lunes, 3 de junio de 2013

Factores que causan que suba o baje la presion arterial

La causa o las causas de la presión arterial alta no siempre pueden identificarse. Cuando una causa no puede ser determinada, lo cual sucede en cerca del 90 por ciento de los casos, la enfermedad se llama hipertensión primaria (a veces llamada "esencial"). Si se puede determinar una causa, la enfermedad se denomina hipertensión secundaria. Las causas comunes de la hipertensión secundaria incluyen la enfermedad renal, los trastornos hormonales, el embarazo y los anticonceptivos orales.
Se han encontrado otros factores que aumentan la posibilidad de que una persona desarrolle presión alta. A esto se le llama factores de riesgo

  1. Obesidad
  2.  Consumir demasiada sal
  3.  Alcohol
  4.  Falta de ejercicio
  5.  Estrés


Hipertensión arterial


El término "hipertensión" hace referencia a un aumento crónico de la presión arterial. La mayoría de las personas con hipertensión arterial ignoran que padecen esta enfermedad. Esto se debe a que la hipertensión arterial evoluciona discretamente con el paso de los años.

Presión arterial normal


Una presión arterial normal es inferior a 14/9 ó 140/90 mmHg. La presión arterial varía en función de diversos factores:

Sexo

  • Por lo general, la presión arterial es más elevada en los hombres que en las mujeres hasta el período de la menopausia.
  • Después de la menopausia, la presión arterial es más elevada en las mujeres que en los hombres.
  • Las presión arterial aumenta con la edad (depende de la elasticidad de las arterias).
  • El 70% de las personas hipertensas tienen más de 60 años de edad.
  • Menos del 2% de las personas menores de 20 años son hipertensos.


Estrés


La presión arterial aumenta en las situaciones de estrés y disminuye después, cuando la persona logra tranquilizarse.

Embarazo


La presión arterial disminuye en el incio del embarazo y alcanza un valor normal al final de la gestación.

Descanso


La presión arterial disminuye con el descanso.

Ruido


El ruido puede causar un aumento de la presión arterial.

Consumo de regaliz


La presión arterial puede aumentar debido al consumo de regaliz o de bebidas que contienen extractos de esta planta.

Sobrepeso y la obesidad


El sobrepeso y la obesidad pueden provocar el aumento de la presión arterial.

Alimentación rica en sal


El consumo elevado de cloruro de sodio (sal) puede aumentar la presión arterial.

Actividad física y el deporte


La actividad física provoca un aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca.

Sueño


La tensión arterial disminuye durante el sueño.

jueves, 21 de marzo de 2013

 Elaboracion del Pozol

Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no, dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele y se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco. El pozol de camote es muy similar al pozol blanco solo que se mezcla puré de camote con la masa de maíz.

 Origen del Pozol

Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas, zoques y chiapanecas) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido, cacao y granos de pochotl, misma que la denominaban pochotl. Con el tiempo, esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente. El pozol era preparado por mujeres: en un jicalpestle con agua disolvian con la mano derecha una bola de masa de maíz cocido hasta que quedaba totalmente disuelta. A la masa se le agregaba cacao (cacáhuatl en azteca) y semillas de pochotl molidas. El maíz blanco (tlaolli) era cocido en agua de cal apagada, le quitaban la cáscara y lo molían en mortero de madera o en metate (metlatl, piedra de moler).
Como puede verse, los indígenas chiapanecos daban el nombre de pochotl a esta bebida. Nombre que los españoles adoptaron en su idioma castellano como pozol; pues originalmente los indígenas le llamaron pochotl al moderno pozol por la utilización de semillas de pochotl en su preparación. Pero también se dice que se le denominó pochotl en memoria del príncipe tolteca Pochotl, gran divulgador de las propiedades del maíz entre la población indígena de Tenochtitlan.
El consumo del pozol de cacao data de la época prehispánica. A principios del siglo se consumía el pozol de cacao al tiempo y sin azúcar. Su consumo entre la población tenía fama porque se decía que era una bebida refrescante y energética; posteriormente se le empezó a tomar con azúcar y hielo (1908), en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.
En los mequés (fiesta zoque) que se celebraban en la casa de los mayordomos o priostes en honor de algún santo o virgen se tomaba pozol de cacao frío, pero sin dulce. Bajo las enramadas, que se hacían en los patios desde un día antes, las mujeres zoques preparaban el pozol de cacao (cacáhujcuy) con hielo, pero sin azucar. Las priostas, esposas de los mayordomos, se sentaban, con los pies recogidos, sobre petates, signo de distinción y prestigio entre los zoques, para tomar ceremoniosamente el pozol. Asimismo, los tamboreros, piteros, jaraneros y violineros, después de tocar los tradicionales sones chiapanecos, saboreaban una jícara de pozol de cacao. Lo mismo hacían las parejas que, después de bailar el Maná-maná, con música de jarana y violín, disfrutaban de una espumosa jícara de pozol de cacao, exquisita bebida regrescante que para darle sabor y aroma le agregaban canela.
El consumo de pozol entre los zoques era similar a la de los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas. Los zoques le llamaban al pozol blanco Popóhujcuy (popó= blanco y hujcuy= pozol) y al pozol de cacao Cacáhujcuy. Los tzeltales de Bachajón le llamaban Mats' y los chiapanecas de Acala, Chiapa, Suchiapa y Chiapilla le llamaban al pozol blanco Naa' nbima y al pozol de cacao Naa' nbima yasi. Y tenía entre los antiguos chiapanecas, una significación mitológica: el pozol era considerado la vida misma, por su alto contenido de maíz.
Los vasos en que tomaban el pozol los indígenas eran la tradicionales jícaras (xicalli = calabazo), así llamadas por los españoles.
Tal fue el origen de esta célebre bebida refrescante y alimenticia de gran tradición chiapaneca. Con el tiempo fue alterado o modificado su elaboración original; ya no se le agrega la semilla de pochotl. Ahora se le endulza con miel de maguey, panela, azúcar o con miel de abeja; y se le agrega un poco de canela molida en el cacao. En Tuxtla, el pozol era disfrutado por las familias Cunjamá, Chatú, Cundapí, Santomé, Chandoquí, Megchun, Jonapá y Nopinjamá.
Pozol listo para tomarse servido en una jícara.

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Como se obtiene el pulque? 
El Pulque o Neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia  del maguey por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca (u hoja) del maguey. El interior es entonces raspado con una especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo el cual se concentra en el hueco. Este es, luego, a intervalos de uno o dos días absorbido hacia un cuenco hueco (llamado "acocote", fruto de una cucurbitácea) y depositado en un recipiente llamado "odre".
Este proceso lo lleva a cabo el Tlachiquero o "raspador", y el aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses como maximo.
Después es depositado en barriles de pino o, modernamente, en cubas de acero inoxidable, donde se fermenta con la bacteria Zymomonas mobilis durante uno o dos días obteniéndose un líquido blanco de aspecto lechoso con un 5% de alcohol, el cual en el caso de los expendios tradicionales, se debe beber inmediatamente ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte; cultivo ideal para otras bacterias.
En el caso de bebidas embotelladas, se usa para el proceso de fermentación por pasteurización.
El consumo del pulque lleva toda una tradición. En los locales donde se expende, llamadas "pulquerías", es imprescindible la presencia de alguna botana, como lo puede ser desde una generosa cantidad de guacamole con tortillas, hasta la venta de los carísimos gusanos de maguey y caracoles "panteoneros". Por otro lado el consumo de pulque tiene una serie de rituales y maneras de tomarlo. Así, de inicio, se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel: una especie de coctel al que se le da el nombre de Curado (simple curado de Tuna Roja hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado de "Ajo" {por "de a jodido" (pobre)} ya que es el más barato. En el aspecto gastronómico es el elemento alcohólico indispensable de la tradicional "salsa borracha", además de que forma parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos.
El pulque aún se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o almacenar, no se conoce mucho fuera de ese país. Su consumo fue habitual en México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.
En la actualidad, el pulque ha sido desplazado por la cerveza, de origen asiático-europeo y los licores de agave "tequila, mezcal, etc", por lo que sus expendios se han vuelto más escasos o han pasado a la clandestinidad en los barrios y pueblos de bajo nivel económico; por otro lado algunas empresas y asociaciones campesinas han empezado a embotellar o enlatar el pulque para su venta a mayor escala y distancia, logrando exportar a los mercados de Oceanía, Europa, Lejano Oriente, Centro y Sur América y sobre todo por el número de mexicanos residentes, a los Estados Unidos, ya que en México se le ha relegado por considerarse su consumo propio de los más bajos niveles intelectuales, sociales y económicos.
¿Desde cuando se produce?
El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de México desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias indígenas toltecas, durante el reinado de Tecpacantzing, un noble llamado Papatzing descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como "tlachiquero" (del nahuatl "rasguño") ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las ceremonias religiosas. Se le recomendaba también a mujeres cercanas al parto y lactantes.

jueves, 28 de febrero de 2013

Actividad

¿Son iguales la mitosis de una celula animal que una vegetal?
La diferencia es que una se dá en células vegetales y otra en células animales, pero al final el resultado es el mismo: una célula diploide da lugar a dos células diploides iguales.

En la mitosis vegetal no intervienen los centriolos porque éstos no existen en las células vegetales, y este un paso adicional para la separación de la pared celular, pero fuera de eso, son iguales.

¿Qué es un quiasma?
El quiasma (del gr. χίασμα, -ατος, disposición cruzada, como la de la letra χ) es el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación meiótica, tal como puede ser visualizado citogenéticamente (el entrecruzamiento es exclusivo cromosomas homólogos entre sus cromátidas no hermanas).
En una meiosis humana masculina pueden observarse un promedio de cincuenta y dos quiasmas repartidos uniformemente entre los 23 pares de cromosomas homólogos. En la meiosis femenina se producen más quiasmas (98) que presenta un promedio próximo a un quiasma. Cada una de las cromátidas hermanas tiene un 50% de probabilidad de establecer un quiasma concreto, por lo que la fracción máxima de recombinación (frecuencia de recombinación) esperable entre dos locus es de 0,5.

¿Que relacion existe entre el cancer que se hereda y los factores que provocan la enfermedad?

Lo que se hereda no es el cáncer en sí, sino el gen anormal que puede dar lugar al cáncer. Sólo entre un 5% y un 10%, aproximadamente, de todos los tipos de cáncer son heredados.
Factores químicos: Los aditivos alimenticios como colorantes, preservantes, conservantes, etc., cigarrillos y bebidas alcohólicas destiladas como el whisky, el vodka y la ginebra.
Factores genéticos: Como la mutación de los genes supresores tumorales que son los encargados de producir la apóptosis para la eliminación de células de desecho y controlar la reproducción de las células. Así como, la herencia de oncogenes.
Factores emocionales: Como la presencia de conflictos internos generados por emociones negativas como el odio, el rencor, los celos, la envidia, la ira y el dolor extremo (por perdida de un ser amado).
Factores nutricionales: La mala nutrición ejerce una gran influencia en esta enfermedad. Dietas basadas en alimentos de alto contenido de aditivos químicos, bajas en fibra, con gran contenido de grasas hidrogenadas y trans, así como altos niveles de azúcar y nitratos. 
 La relacion es que mutan los genes.

Practica 1

"Ósmosis, Absorción, Membranas permeables y no permeables"
 


Objetivo: Que el alumno observe el efecto de ósmosis y absorción en las células de los organismos vegetales y animales.
 
Material:
2 vasos
Sal
Agua
Charola
Papa

Observaciones: Nos dimos cuenta que las tres papas que se pusieron a reposar, una con agua, la otra con agua y sal y la ultima solo se quedo sola, hubo un gran cambio, unas endurecieron mientras que otras al contrario de esto se hicieron más blanditas.

Esquemas:



 
Conclusión:La practica fue fácil y rápida, aprendimos a diferenciar el estado de los solidos al combinarlos con otros materiales, Aunque para hacer esto estuvimos minuciosamente.

Tarea 2

"Reproducción asexual"

Binaria:
La fisión binaria es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. Consiste en la división del ADN, seguidas de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas.
La mayor parte de las bacterias se reproducen por bipartición, lo que produce una tasa de crecimiento exponencial. Por ejemplo, bajo condiciones óptimas, la bacteria Escherichia coli se puede dividir una vez cada 20 minutos.
El ADN bacteriano tiene tasas de mutación elevadas. De esta manera, la rápida reproducción bacteriana da amplias oportunidades para que se produzcan nuevas cepas capaces de desarrollar resistencia a antibióticos y les ayuda a proliferar en una gran variedad de ambientes.
 
 
 
Múltiple:
La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que tienen lugar en el interior de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de protozoos parásitos; o consistir en divisiones repetidas del núcleo seguidas de la división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el protozoo palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos anélidos) se reproducen mediante fisión.
 
Gusano
 
Gemación:
Proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos. Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación.
 
 
 

Tarea 1

Genetica:
Para la Real Academia de La Lengua, genética, significa: Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.
Por lo mismo, podemos señalar, que la genética, es aquella ciencia o rama de la biología, ya que estudia las cosas por sus causas, que estudia todo lo relacionado con la herencia y variaciones de la misma, en los seres humanos.
 
 
Herencia:
Todos los seres humanos tienen características de sus padres y sus abuelos. A estas características se les llama rasgos o características hereditarias.
Estas características se encuentran almacenadas, como si fueran un código, en los cromosomas de las células. En el interior de cada cromosoma hay unas estructuras que se llaman genes; existe un gene para cada característica: uno determina el color del cabello, otro el de los ojos, alguno más la estatura y así sucesivamente para cada rasgo.
 
 
Reproducción:
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.
 
 
Cromosoma:
En biología, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas y en las arqueobacterias (a diferencia que en las células procariotas), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas.
 
 
 

Actividad 2

Adn


 
 

Actividad 1

Bienvenida:
Hola mi nombre es Carlos Ernesto Robles Galán, esta es la primera vez que úso un blog en este caso será especialmente para Biología II, espero que les sea de su ayuda y me encuentro en 4to. semestre de Preparatoria.
Gracias!